Breve informe sobre la ayahuasca Dr Josep Mª Fericgla


Dr. Josep Mª Fericgla

Este mismo informe ha sido mandado por el Dr. J.M. Fericgla a la Ilustrísima Juez de al Audiencia Nacional Sra. Teresa de Palacios como acción de apoyo a Justicia en el caso de dos seguidores del Sto. Daime detenidos en el aeropuerto de Madrid durante el primer trimestre del año 2000 por transportar la mixtura enteógena conocida como "yagé", "ayahuasca" o "Santo Daime"

1 - ¿Qué es la ayahuasca?


La ayahuasca es una mixtura líquida, con efectos psicoactivos, considerada sagrada por millones de personas indígenas de Sudamérica. Su uso actual se ha extendido por el mundo occidental gracias al interés por las medicinas alternativas, los valores étnicos y el chamanismo, ámbitos donde se usa para provocar estados de carácter curativo, místico y visionario.
El término ayahuasca proviene de la lengua quechua, popular etnia tradicional que habita los Andes. Ayahuasca viene a significar: "liana que lleva a visitar a los muertos", dado que los quechuas creían -y creen- que cuando se está bajo el efecto psicoactivo de la ayahuasca se tienen visiones del mundo habitado por los espíritus de los antepasados.

Composición
La ayahuasca se compone de un mínimo de dos ingredientes vegetales. Desde el punto de vista farmacológico, uno aporta a la mezcla un inhibidor de la monoamino-oxidasa (IMAO), y el otro aporta la dimetiltriptamina (DMT). Ninguno de ambos componentes por aislado produce efectos psicotropos consumido oralmente. La cantidad de DMT que contiene cada dosis de ayahuasca varía de un pueblo a otro, pero extrañamente sobrepasa los 25 mg por dosis (o 0'53 mg por 1 ml que es la concentración hallada en la ayahuasca usada para los modernos estudios de farmacología realizados en España).
Hay una cierta confusión sobre la composición de la ayahuasca ya que el mismo término se emplea para denominar a uno de los componentes vegetales, la liana Banisteriopsis caapi, y también para denominar el resultado final de la ebullición de este vegetal junto a otro u otros, que proporciona el té psicoactivo. Para que el resultado de la decocción sea realmente psicoactivo es imprescindible que, a la liana ayahuasca, se añada otra planta que sea la fuente de la DMT.
No nos alargaremos exponiendo la sofisticada reacción farmacológica que se produce al hervir conjuntamente una planta que aporta los IMAOs, la ayahuasca, más otra que aporta la DMT, pero ambas son imprescindibles para que la ayahuasca sea psicoactiva. La confusión se debe a que muchas personas creen que la ayahuasca, como mixtura, es el resultado de hervir únicamente la liana del mismo nombre.
Además de ello, cabe añadir que cada uno de los grupos étnicos que la consumen, e incluso cada familia, tiene su receta particular para elaborar ayahuasca, añadiendo plantas que varían ligeramente los efectos. Se puede comparar con la antigua forma de elaborar el vino en nuestro país, cuando cada familia campesina o cada pueblecito elaboraba su vino y estaba orgulloso de su sapiencia y del sabor y potencia alcohólica que conseguía.
Dado que la ayahuasca necesita, para ser elaborada, los componentes mínimos citados, se calcula que hay unas 5000 posibilidades de combinar plantas que aporten cada uno de ambos componentes para proporcionar la ebullición psicoactiva.

Historia
La ayahuasca se consume desde hace, por lo menos, 10.000 años en toda la cuenca amazónica por parte de millones de personas. En la actualidad siguen tomando esta mixtura psicoactiva unas 75 etnias indígenas de la Alta y la Baja Amazonia, y de las altas cuencas andinas.
Desde la década de los años 1930 se da también un consumo occidentalizado por parte de los nuevos sincretismos religiosos nacidos en Brasil. Desde la década de los años 1970 se está usando en tratamientos vanguardistas de toxicomanías y comportamientos compulsivos (más adelante se habla de ello).



2 - Uso y consumo de la ayahuasca

Funciones del consumo
La ayahuasca forma parte de los ritos sagrados de los pueblos indígenas amazónicos y andinos. La consumen para tomar decisiones, para curar y curarse, para resolver conflictos intrafamiliares e intratribales, etc. No se puede explicar la cultura ni la vida de estos pueblos sin tener presente el efecto de la ayahuasca en sus vidas. Para seguir con la comparación que, aunque lejana es válida, sería el equivalente en nuestras sociedades mediterráneas de las bebidas alcohólicas, en especial del vino. No se puede entender la evolución de nuestro mundo religioso (no es casualidad que el vino embriagante sea la substancia que se transmuta en la sangre de Cristo durante la Misa), ni de nuestro mundo festivo (cava para los días señalados, ebriedades domingueras y de fiestas de pueblo), ni se podrían entender los ritos familiares (la primera copa de cava o de vino que da el padre a su hijo adolescente), ni muchas de las reacciones de los aficionados al masificado fútbol, ni tan solo se podría comprender nuestra forma de vida tradicional (con pan y vino se anda el camino) sin entender el papel del efecto psicoactivo del vino. Hasta hace pocas décadas, el vino también era usado como medicina, como alimento, para resolver conflictos y para originarlos, para ganar el valor necesario para tomar una decisión importante, etc. En este sentido, la ayahuasca cumple un papel similar, aunque mucho más profundo, en aquellos pueblos amerindios.

Más información :

http://www.etnopsico.org/index.php?option=content&task=view&id=63

No hay comentarios: